"Si tenéis un minuto, intentad resumir vuestra pasado, brevemente, y sentiros orgullosos.


Después, enfrentando el maldito folio en blanco, dibujad vuestro futuro, con pasión, con ganas de hacedlo mejor.


Será vuestro mundo, vuestro camino..."

domingo, 24 de noviembre de 2024

CONECTANDO NATACIÓN Y EMPRESA A TRAVÉS DE UNA BONITA HISTORIA DE VIDA

"Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta 

y cada meta en un paso"


C.C. Cortéz



Cuando Juanma tuvo la suerte de coincidir con David este viernes disfrutó de toda la conversación, pero como siempre, aprendió de todo lo que le contaba sobre su experiencia de vida hacia el éxito. 

Veía en todo lo que le contaba una analogía en su periplo en el mundo empresarial. David había dedicado su vida a nadar, y no en aguas tranquilas y calentitas, todo lo contrario. Pero eso es una empresa, pensó él, aguas bravas llenas de tiburones o lo que es peor, personas disfrazadas de delfines que en realidad son eso, tiburones.

Recordó que no siempre es sencillo afrontar cada etapa, cada reunión, cada conversación; no todas las tareas nos apasionan. Y eso es lo que David refería recordando sus inicios. Su padre y su madre haciendo que madrugara; y antes de ir al colegio ya había entrenado. Era por su bien. El médico les había indicado que era la forma de corregir ese cuerpo deformado, débil... Y no hay nada más duro para unos padres como el ver a su hijo llorar, sufrir. Pero era por su bien, y ahora al hijo, viendo todo en perspectiva, solo le salía muchas veces la palabra "gracias".

Luego cuando David le contó cómo cambió de la piscina a las aguas abiertas por recomendación de sus entrenadores norteamericanos, pensó que en el mundo laboral, normalmente, tampocon elegimos la especialidad de la carrera desde el inicio. Juanma pensó en cómo se había ido amoldando a circunstancias, adaptándose a situaciones, experiencias y cómo se iba aterrizando en tareas, departamentos y especialidades en las que se está más preparado. 

Le habló de su poca aversión al riesgo, y del miedo.. No se puede ganar sin arriesgar, le indicó. Pero deben de motivarte y gustarte los retos. Desde el sillón no suele ser posible alcanzar metas retadoras.

En cuanto al miedo, David pensaba que era necesario. No existe la persona sin miedo. Y el miedo no es malo. Él, por ejemplo, nada con gafas oscuras para afrontar los peligros que le acechan en los fondos marinos. Sabe que los desafíos existen, pero prefiere afrontarlos intentando que no los vea claros, de frente. Decía que tener miedo le hace sentirse vivo. Pero siempre hay que lanzarse al agua; afrontar ese trabajo; ese proyecto; esa competencia; ese compañero o colaborador...

Juanma le preguntó por su principal o su mayor reto conseguido. Para él, sin duda, había sido alcanzar Ibiza desde Alicante. ¿Por qué? Por hacer historia, por ser el primero, por la distancia, por haberse probado a sí mismo, por la fecha, en invierno, un 5 de enero, por la baja temperatura, por las heridas y la sangre provocada por el neopreno de aquella época, por la sal curando heridas recién estrenadas, por las medusas que le picaban en la parte del cuerpo sin cubrir, la cara, por todas las horas de oscuridad.

Y Juanma pensó en "sus por qués":  su historia, su posición, su recorrido o distancia, sus auto-pruebas, sus circunstancias temporales adversas, sus heridas, su sangre, y las no pocas medusas y etapas oscuras que se encontraba en su día a día en forma de problemas, adversidades, resistencias al cambio, competencia, crisis, presupuestos, bajas, malas personas...

Y escucho atentamente a David, y aprendió de cómo explicaba y contaba la manera de superar el sufrimiento, la angustia, la soledad. La soledad fue por su parte definida como lo peor. 

Y sí. Así te encuentras muchos días. Braceando con oleaje adverso, sólo, sin dejar de marearte, pero sin perder la ilusión y teniendo siempre en el horizonte un punto de referencia que te impulse a seguir, porque siempre se necesita energía que te empuje para volver con fuerza a la ruta que te lleva hasta la meta que te propongas.

Y David tocó una roca que podría valer como parte de Ibiza, pero no era lo que él quería. No era una playa de arena. No era donde le esperaban. Y no se conformó. Le dijeron que le quedaba una hora y cuarto, pero la verdad fueron más de 5 horas. Y esto le hizo a JuanMa seguir comparando. Esa es la vida real. Eso son los proyectos. En el papel todo parece fácil, pero a la hora de ejecutarlo todo se complica y cuando se consigue, que no es siempre, todo ha costado un 500% en recursos, en tiempo, en presupuesto, en energía...

Y, entonces, ¿para qué? Por cumplir tu sueño, celebrar, sentirte vivo, seguir, conseguir, construir un proyecto que sabes que no es fácil. Y por supuesto, tampoco está libre de riesgos, siendo un camino accidentado pero con un final que merecerá la pena.

David recordó cuando llegó y lo consiguió. Acabó lleno de temblores, casi desmayado. Pero recuerda la gente a su alrededor. Su equipo. Nunca olvidará lo que ocurrió. Mereció la pena. Concluyó que fue el momento más bonito de su vida. Porque si no le hubiera costado, sin ese camino accidentado y de esfuerzo brutal lo mismo no hubiera merecido la pena.

Y volvió a recordar a su equipo. Le dijo a Juanma que siempre hay que rodearse de gente maravillosa. A ser posible mejor que tu. Recordó la historia de Andrés, un día antes, contando que un amigo empresario le decía en su mesa de trabajo, en la sala de reuniones a su equipo la siguiente sabia cuestión: "no me jorobéis que voy a ser el más listo de la mesa". Y los dos momentos le hicieron pensar de la importancia de rodearse de buena gente, y gente buena.

Suele ocurrir que cuando conoces a personas de éxitos llevan una característica que nunca falta en la receta; la humildad. David no dejaba de acordarse de sus orígenes, de sus padres, del doctor, de sus entrenadores, de su equipo. Miraba hacia atrás y reconocía quién y por qué le habían llevado hasta donde alcanzaba. Sus padres, los madrugones, la fábrica donde curraba su papá, la mano de su madre acompañándolo a las 6 de la mañana todos los días. Era justo con su pasado y sabía reconocer por qué había alcanzado sus metas.

"¿Compromiso?".-  le indicó Juanma. "Afortunado".- le respondió David.




Se unieron algunos amigos y empresarios más a la charla. Nos invitó a luchar por nuestros retos, nuestros sueños. Y nos recordó que el líder se hace. Y nos enseño esa foto de ese niño débil, con problemas físicos. También nos enseñó las medallas, y nos enseñó que no se consiguen para guardarlas, sino para que nos recuerden que tenemos que seguir trabajando. Que no se trata de lograrlo y echarse a dormir. Y que nunca es tarde para abrazar nuestros sueños con trabajo, esfuerzo e ilusión. Pero que no nos vendan atajos, porque no existen.

Se despidió mostrando dos fotos unidas, las de un niño con un cuerpecillo débil, deformado y otra con un hombre celebrando medallas olímpicas, mundiales, y récords imposibles.. 

Campeón del mundo. Deportista de élite. Trabajador. Empresario. Padre o madre. Buena gente. La persona de éxito en la vida no nace, se hace. Constancia, esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo la ilusión y la pasión que le pongamos a las cosas serán el camino hacia algo muy personal como es el éxito que cada uno, a su ser,  se proponga.

domingo, 17 de noviembre de 2024

TRABAJO Y DESCANSO PARA EL COMPLEJO ARTE DE VIVIR

"Aunque no sea más que por el mísero afán de descansar, debéis trabajar"


E. W. Stevens 

Autor de libros de Psicología



Había decidido que la semana terminaba esa mañana. Bueno, la semana laboral.

Pasaban nueve semanas desde su último descanso y su cuerpo la había dado alguna que otra señal de alarma. "Necesitas descansar".- le repetía su mente interior día sí, día no.


El plan que se le había cruzado era la oportunidad para resetear y poder afrontar las últimas seis semana del año. Viaje con la pareja, ópera, exposición, dos citas gastronómicas en sus lugares favoritos y paseo, mucho paseo...


Dejó el portátil, el móvil e incluso el coche. Tren y Uber permitirían llegar adonde el cuerpo no cumpliera por distancia y tiempo. Y así ocurrió. 

Ya en el tren tuvo la primera conversación sobre todo y sobre nada. Hijos, Navidad, música, libros, recuerdos de otros viajes. Un tema iba enlazando a otro, pero sobre todo era como si una herramienta de obra de reseteo fuera dejando espacio en el disco duro eliminando problemas, ansiedad, estrés y tensión. Era una fuga de problemas que dejaban tranquilidad, un humor mejorado e incluso durante un rato que el silencio se apoderó del vagón se descubrió mirando por la ventana y disfrutando de unas vistas que sin nada que resaltar sí que definían una llanura sin fin que se le antojaba como una invitación a que menos es más y lo simple no tiene por qué ser inferior a lo complejo, solo por que nos lo impongan desde el glamour de la oferta de eso que hoy nos indican como la venta de vivir una gran experiencia.

Y disfrutó de tres horas de ópera. Y conoció a un matrimonio que rondaban los ochenta. Habían vivido igual, pero hace más de treinta años. Y habían luchado igual. Y habían dejado el paso en la batalla a sus dos hijas. Pero seguían apoyando, cuándo y cómo podían. Descubrió que el tiempo de vida les había regalado tiempo. Y lo estaban aprovechando. Música, gimnasia, charlas sobre diferentes temas que se cruzaban en su camino, museos y salidas con amigos (los que quedaban y el cuerpo/mente acompañaba); esa era la vida que ahora les regalaba su presente. Y una frase que le contó Julio, que así se llamaba el anciano: "no nos arrepentimos de nada, pero lo hubiéramos hecho antes de haber sabido lo que vivir así significaba".

Y disfrutaron de las comidas. Se centraron en continuar dialogando, sin dejar que la pantalla del móvil les distrajera. No lo habían comentado, pero el móvil no estaba invitado a la mesa, por lo que no apareció en la misma ni durante la primera cena ni en la comida del día siguiente. Era una cita de dos, y no se podía romper la magia del número que completaba la misma.

Centrarse en el otro permitió que alcanzaran momentos de calma y felicidad. La comida permitía satisfacer una necesidad primaria, pero la paz era fruto de eliminar el ruido de su día a día y los problemas habían quedado lejos, muy lejos.

Disfrutaban del sabor, del olor o de la textura de cada plato, de cada copa de vino. Y lo especial no era lo que venía a la mesa, sino la tranquilidad y la armonía con la que charlaban, o callaban. A ella no le gustaba el jazz, pero el conjunto que tocaba al final del salón, siendo este el tipo de música que sonaba, le pareció adecuado e incluso como ajustado a la medida del momento.

Y pasearon sin rumbo, encontraron aire fresco y se enfrentaron a edificios, parques y avenidas que aun habiendo sido parte de sus rutas en el pasado, les resultaron novedosos, renovados, puros, inspiradores. Inéditos era la palabra. No los habían surcado nunca desde la paz y el sosiego que este finde les había regalado.

Ya en el parque, en el café favorito, charlaron con sus hijos (ahora sí necesitaron la tecnología móvil). Charla en calma y bienestar, contando cómo iba todo, aumentó sus niveles de oxitocina. Y siguieron camino. Sin brújula, pero avanzando hacia una meta de tranquilidad y eliminación de ruido provocado por una construcción de vida que empuja hacia un precipicio de ansiedad y locura.

Hablaban o callaban, según tocaba. El silencio no era incómodo, lo que permitía concentrarse en todo y en nada, asimilando el entorno, sintiendo lo que vivían, veían, oían, tocaban. Y cuando decidió parar para tomar un refresco y un dulce, jugó a escribir en frases cortas lo que la jornada le inspiraba. Incluso leyó en voz alta algunas de ellas; otras veces le salieron palabras. En negro lo que quería, en rojo lo que dolía. Y ella detectó que lo que lo preocupaba y molestaba estaban en el lado del rojo. Y ahora sabía como ayudar. Era importante que él se dejara.

Y pasaron a la exposición. Era otra manera de desconectar del estrés del trabajo. Aprendizaje, relajación y un viaje a la época del pintor. Y pensó que era difícil poner límites a la vida profesional, pues siempre está unida a la personal, pero muy recomendable conocer el arte de la desconexión temporal y la búsqueda de esos momentos de renovación de energía para poder seguir... ¿trabajando? o viviendo. Tres horas vivieron inmersos en un mundo que no era el suyo; otra época, otros lugares, otros tiempos. Pero gracias a su obra y todo lo escrito alrededor de la misma estaban siendo protagonistas e invitados de excepción de un mundo que durante ese tiempo les había sido regalado entre muchas vidas anónimas; todos descansando de quehaceres, problemas y luchas que habían quedado pausadas y quién sabe si eliminadas como meros fantasmas ficticios.

Descubrió que separar con acciones un bloque de semanas exigentes, o incluso a diario ser capaza de dividir el día laboral de lo personal era posible. Ayudaría a transitar de una faceta de la vida a otra, permitiendo recargar y haciendo de la siguiente etapa un trayecto aunque difícil, no imposible de recorrer con garantías, ganas y motivación. Todo en la vida, el ocio y el negocio, debería ayudar a crecer y no a consumir, por lo que eso era el verdadero reto.

Remataron la vuelta en tren leyendo el libro de la exposición, escribiendo lo que se les ocurría y en silencio. Les esperaba un fin de año lleno de retos y acciones para seguir teniendo más oportunidades como este parón. Era una pura retroalimentación; "una parte de la vida alimenta a la otra; y una otra de la vida alimenta a la parte". Sabía que no estaba bien escrito, pero formaba parte de lo que en su cabeza resonaba, y algo le decía que tenía que escribir en su entrada semanal al pie de la letra la frase  que había escrito llegando a la estación de destino en el librillo de notas regalado por la mesilla de noche del hotel que les había permitido descansar en tan merecido receso.


domingo, 10 de noviembre de 2024

CONVERSACIONES INTERESANTES EN EL OBSERVATORIO DEL SECTOR V.I.

"Una nación permanece fuerte mientras se preocupa de sus problemas reales, 

y comienza su decadencia cuando puede ocuparse de los detalles accesorios"


Arnold J. Toynbee (1889-1975) 

Historiador inglés



Cuando José María le indicó a Paloma que sería interesante participar en el encuentro de uno de los canales de sus principales clientes no dudó en agendarse la cita y registrarse en el mismo.


Y las conversaciones, los datos, y conocer los problemas de sus clientes, que no eran otros que los suyos propios, merecieron la pena.

Se quedó de inicio con algunos datos parciales de lo que la DANA había provocado en las campas de los concesionarios de la zona, sin contar daños familiares y de estructura. Se habló de 18.000 turismos nuevos sin matricular y 500 camiones.

Y es que no hay duda que recibir ayudas en el sector, para infraestructura y otros factores extrínsecos necesarios para dinamizar el mismo no deja de ser un deber para los que pueden ayudar debido a que a saber el transporte por carretera representa un 5% de nuestro PIB.


Comentaron sobre regulación y tecnología. Europa regula por doquier, pero no entiende que el mercado no está preparado. Las marcas pueden que si vayan teniendo la oferta preparada; pero si a los clientes no le salen las cuentas, pues el mercado no vira hacia lo que la política europea quiere. Y ahora con Estados Unidos y su nuevo presidente, pues a espabilar toca...

Emisiones. Si no se mide del pozo a la rueda, pues ya me dirás como convences al personal que el objetivo al final es verde, y no recaudatorio. Pregunta para la sala: ¿por qué los combustibles neutros en carbono se aceptan en barco y aviones y no para camiones? 

En definitiva, electrificación sí, pero no cómo única opción.

Llegó el turno de los responsables de la red de servicios de la marca. Digitalización, conectividad, contratos de servicio. Talleres de marca y no en los flotistas. Formación, tamaño, concentración, tecnología y especialización. De todo se habló.

Datos, información, pero ¿cómo y quién la usa? IA. ¿Quién decide? 

Un gran esfuerzo se les supone para alcanzar con nota el reto de la electromovilidad, "pero, ¿Quién paga la fiesta?".- Pensaba Paloma y comentaba con los diferentes componentes de la mesa de expertos durante el café del descanso.

En todo caso siempre se acababa en la importancia de las personas. El capital humano está en el centro. El cliente necesita personas. Las personas usan y crean el servicio. La tecnología debe de ponerse al servicio de las personas. "Digitalizar para humanizar".- volvió a resonar en la cabeza de Paloma mientras escuchaba atentamente a los diferentes técnicos en la materia.


Y llegó el turno de la tertulia sobre recursos humanos. En esta parte Paloma podría haber estado en cualquier jornada o reunión de cualquier sector de esta época. Parecía estar en alguna de sus empresas de los últimos años. Absentismo era la palabra más usada. Bajas por ansiedad, estrés. Papel de aceleración de recuperación de seguros y mutuas. % de absentismo total, no solo de bajas temporales sino sumando ausencias retribuidas. 

Y se aterrizó en la mezcla generacional y la generación "Z". Salarios, pero no solo salarios. Ambiente laboral, Formación, horarios, redes, tribu. Paloma recordó una entrevista a Ancelotti, entrenador del R. Madrid, y cómo relataba el problema de los jóvenes en el vestuario y sus móviles. "Si se los quito se van del equipo".- comentaba en resumen el técnico. "Y no se van de cualquier equipo".- pensó para sí Paloma.

La clave es hacer un gran esfuerzo para entender a las nuevas generaciones. Son el presente, pero sobre todo el futuro. Entender los horarios, la conciliación, ¿el compromiso? y la exigencia bidireccional.

Entender que no es lo mismo gestionar turnos en las grandes ciudades que en el campo. Empujar la formación DUAL, acercar la educación a la empresa, disminuir la brecha de necesidades con capacidades. Universitarios, sí, pero sin formación, no. 

Como Paloma comentó al final: "El reto es una formación profesional práctica, que atraiga a los jóvenes, y generar una cultura que los fidelice, con un propósito que integre a todos los segmentos de la sociedad actual. Atraer al cliente sin una plantilla que cumpla la promesa no tiene ningún sentido".


Para terminar llegaron los jefazos. Comentaron sobre la necesidad de un continuo diálogo entre los fabricantes y la red. Saben que trabajan en diferente contexto, pero necesitan entenderse. Por eso, el tema básico a cumplir, la alineación. Si la red toca tierra, y la marca está en el cielo, en la estrategia, se debe crear un puente que comunique los dos estratos.

Necesidad de altos niveles de servicio, 24 horas, etc... solo con una red madura, formada, proactiva se puede conseguir. No basta solo con decir gracias; se debe observar y verificar que se está por la labor de crear el puente.

Se volvió a mencionar la tendencia a la concentración, tanto de clientes como de la red. España es diversa, pero para competir se necesita aumentar el tamaño, y esto pasa por la especialización y la concentración. Tener una buena red, sí, pero sostenible, o sea, rentable.



Como resumen, Paloma fue dándole vueltas a todo ya en el coche de vuelta a casa, y con no pocos temas a repensar. Europa habla y regula con la mente puesta en la sostenibilidad. Pero en el mundo real, en las empresas, sostenibilidad es más que pensar en verde. Debe ser rentable, sostenible a largo plazo y en toda la cadena de valor del mercado en el que se esté o en el que se quiera estar.

La tecnología existe, pero ¿quién y cómo se repercuten los costes que cada situación y etapa se generan? y sobre todo, ¿quién los asume?

Se puede cumplir con emisiones, y si no es vendiendo la tecnología que cumple o la que se impone desde Bruselas, ¿optarán las marcas por cerrar fábricas de las que hoy fabrican vehículos con tecnología supuestamente menos apta para lo que se considera correcto?

Resonaba otra pregunta de uno de los capos del sector: ¿cómo llegamos a lo que nos imponen? ¿hacemos eléctricos o dejamos de fabricar diésel cerrando fábricas que hoy generan riqueza? Aproximadamente 7000-8000 personas menos activas o en el paro por reconversión industrial y por marca no puede ser el precio de la imposición de fechas, números y mono-tecnología.

Destruir un sector de la vieja Europa mientras otros continentes/países han tomado otros caminos no puede ser ni podemos vivirlo en directo sin hacer nada.


Muchos retos y pocas soluciones como corolario final. No le quedó a Paloma claro y se preguntaba: ¿estamos dispuestos a cambiar el paradigma? ¿alguien sabe a dónde estamos abocando a nuestros hijos? ¿Europa puede y quiere despertar?

domingo, 3 de noviembre de 2024

LA VIDA Y LAS PERSONAS

"En algún lugar del alma se extienden los desiertos de la pérdida, 

del dolor fermentado; 

oscuros páramos agazapados tras los parajes de los días"


Sealtiel Alatriste (1949-?) 

Editor y escritor mexicano



Me levanté y bajé a la cocina, tras la ducha, como todas las mañanas. Allí estaba ella, terminando el desayuno, mirando las noticias sin poder articular palabra. Se había llevado vidas, familias, todo el pasado de pueblos completos había sido arrastrado por un barro agresivo, voraz que tragaba como demonio sin diferenciar a su paso nada ni nadie.

No pude comentar mucho. Subí a prepararme para comenzar el día y solo me salió rezar. 

Ya en el trabajo repasé personas cercanas al epicentro de la catástrofe y les escribí para saber cómo estaban y aunque tal vez se podía hacer poco en el momento, ponernos a su disposición, y hacerles saber que estaban en nuestras oraciones.

Nuestros colaboradores del resto de Europa preguntaron por lo ocurrido desde primera hora. Se sabía que era de lo más grave vivido en años. No hacía falta mucho estudio en el momento que la cifra de muertos iba subiendo, y los desaparecidos no dejaban mucho espacio a la esperanza una vez el tiempo y posteriormente los días iban pasado.


Vidas, personas. Niños, mayores. Esto no va de un lado o de otro. Recuerdo los peores momentos de la empresa. La nuestra, como otras, la componen diferentes personalidades, estilos, formas de pensar y de hacer. Innovadores, clásicos, conservadores, atrevidos... Pero durante la crisis del 2008-09 y el maldito COVID-19, no hubo bandos, ni posiciones contrapuestas, solo trabajo, esfuerzo y UNIÓN. Porque los líderes no polarizan, sino que guían unidos, con un único propósito común.


Y esto es lo que deberíamos ver, y deberían impulsar desde un liderazgo de altura. Liderazgo de gobierno y oposición; como dice un vecino, sin señalar a nadie ni entrar en detalles. 

Esperamos un mando único, que una, que organice, que gestione.

El pueblo salva al pueblo, pero necesita que lo dirijan y los recursos se optimicen con gestión  orientada a un propósito que trascienda los motivos partidistas y personales. El todo debe estar por encima de lo parcial. Y el que no esté a la altura que se vaya, sea del norte o del sur, del este o del oeste, de la izquierda o de la derecha.



Lo que hemos vivido con el pueblo volcado en ayudar sin pedir nada a cambio, humano y solidario, debe hacer reflexionar al que no de la talla.

Un colaborador y amigo decía en voz alta que saldrán de esta, como siempre, porque su carácter es así, fuerte, resiliente, capaz de enfrentar la adversidad cuando toca.

Y el dolor debe ser compartido, así como todo lo que necesiten para que encuentren primero a todo el que falta, pasen un duelo a la altura del país que somos, queremos y necesitamos, y reconstruyan en la medida de lo posible tantas vidas que el barro agresivo, voraz ha dejado tocadas, pero no hundidas.