"Si tenéis un minuto, intentad resumir vuestra pasado, brevemente, y sentiros orgullosos.


Después, enfrentando el maldito folio en blanco, dibujad vuestro futuro, con pasión, con ganas de hacedlo mejor.


Será vuestro mundo, vuestro camino..."

domingo, 3 de enero de 2016

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA CONSTRUIR MENSAJES CONTAGIOSOS E INFLUYENTES

"Y entonces, habiendo sido privados de la cercanía de un abrazo 
o de una mesa compartida, nos quedarán 
los medios de comunicación."

Ernesto Sábato (1911-2011)
Escritor argentino.



Semana mágica que ha conseguido que la iniciáramos en el 2015, pero que nos ha impulsado hacia el 2016. La verdad es que es una semana a la que dedicamos muchos resúmenes de hechos acontecidos (mirando al pasado) y como no, también nos ponemos a generar muchas listas de cosas pendientes y retos (mirando al futuro) que nos autoimponemos para conseguir en el año que comienza.

Sí es verdad que el fin de año es un tiempo que nos hace, siempre y cuando no tengamos ningún problema diríamos de los graves, posicionarnos algo más cerca de lo humano, más comunicativos y estar en un grado de felicidad, se puede decir, algo por encima de la media. Se entrevee que el llegar a vivir otro año más es considerado cómo un logro, con la que está cayendo, y que sirve como fecha de ruptura con lo acaecido para promover grandes metas a las que ir poniéndole hitos, poco a poco.

Pero hoy me gustaría comentaros un hecho que me ocurrió el otro día, tras tomarnos las uvas, con una persona que siendo primo de mi prima, no sabía que estaba en la fiesta de fin de año y que me sorprendió tanto su cercanía, como su humildad a la hora de dedicarme unos minutos, más sabiendo que era tiempo para celebrar con los suyos y al fin de cuentas, si te preguntan sobre lo que haces cuando te estas ganando la vida, lo podemos llamar como quieras pero le hice trabajar. Aunque estuvo cómodo, o al menos fue capaz de aparentar esta circunstancia y hasta permitió que le invitara a una copilla, tras la sabia información que me regaló en formato de decálogo.

Sin más, y para no alargarme, decir que es una persona de las que más admiro en el mundo de las redes sociales, a la hora de generar mensajes virales, en cualquier medio. Se ha trabajado campañas de marketing en sectores tan diferentes como la distribución y la política y conoce trabajos sitos en Corea del Norte, Estados Unidos y como no, su país natal, España.

Lo que más me interesaba de su trabajo, era sí tenía algunas reglas a la hora de que su equipo se pusiera a diseñar los mensajes que tanto habían calado a lo largo y ancho del mundo digital actual de la comunicación a lo que, tras hablarme de técnicas, conceptos y algunos trucos me contestó que tenía un decálogo, cual mandamientos, que servían como pre-test a la hora de medir las posibilidades de un nuevo trabajo, independientemente de estar generado como entrada de blog, vídeo, texto, etc...

Y comenzó con mí primera Masterclass del año, utilizando una libreta física, lo cual me hizo gracia, y creo que el maestro lo detectó en mi sonrisa porque me dijo que parecía algo chocante el hecho de hablar de los mensajes en la red a través de anotaciones en clásicos papeles, vamos, de los de toda la vida.

Primer mandamiento: DEBES SER SENCILLO.

Debemos pensar en todos los tipos de receptores y deben de recibir un mensaje poco complejo, al menos de inicio. El interlocutor decidirá si quiere profundizar en otros niveles, una vez enganchando con el tema en cuestión. "Debemos pensar en el tiempo y en las actividades de nuestros lectores", concluyó.

Segundo mandamiento: DEBES SER CONTEXTUAL.

Nuestro mensaje puede pasar, debido a que se comparta en la redes, de mano en mano, por lo que aunque los primeros receptores lo puedan poner en contexto, por conocernos, no sabemos cuándo y dónde acabará nuestro proyecto. Por ésto, es muy importante trabajar en poner en contexto nuestro mensaje. Fecha, motivo, causa, quién, para qué...

Tercer mandamiento: DEBES SER BREVE.

Debemos recordar el estilo de vida de nuestros usuarios, por lo que si queremos calar en ellos, y hacer que nos compartan, retuiteen o recomienden el mensaje tiene que tener fuerza, sentido y sobre todo brevedad.

Cuarto mandamiento: DEBES SER CONTAGIOSO.

El mensaje debe de tener algo que haga a nuestros usuarios verse representados en el mismo, o al menos ser un arqueotipo que genera solidaridad y cercanía. "Debemos ver a nuestro vecino, colega, amigo representado en la historia y por qué no, verlo convertido en un heroe, tras años de trato injusto por parte de su villano particular".- Gritó mi improvisado gurú intentando que le escuchara por encima de la sonora canción de Mecano "Un año más" del disco Descanso Dominical (que estaban poniendo en la sala de fiestas en ese mismo momento).

"O sea, que tenemos que crear un meme". Le dije yo, intentándome tirar un pegote al usar la palabra de moda, a lo que me contestó: "eso mismo y no todo vale; ya sabes que un "meme" es cualquier construcción cultural que se copia de una persona a otra, pero que para que sea considerado como tal debe de cumplir tres requisitos:

- Ser transmitido por imitación.
- Aceptar variaciones.
- Admitir la selección de los contenidos a imitar.

Quinto mandamiento: DEBES SER NARRATIVO.

Los mensajes con estructura narrativa son más fáciles de transmitirlos de persona en persona, juegan con la ventaja de que son más fáciles de mantenerse intactos vía interacciones que se carguen el contenido nuclear de los mismos. Por ello, no lances mensajes puramente informativos, sino cuenta historias; recuerda este mandamiento como muy importante. Al menos yo le tengo mucho cariño, me indicó, terminando de un sorbo la primera copa y recordándome que habría que echar combustible para seguir con el decálogo.

En este punto, fuimos a la barra a repostar, pasando previamente por los urinarios a desalojar el espacio necesario para continuar la conversación.

Sexto mandamiento: DEBES SER RÁPIDO.

No tiene cabida el silencio, a ver que pasa. Si la red está hablando sobre un tema, o sale algo a relucir de tu persona, marca, empresa, salta inmediatamente a la arena y a luchar. "La demora se paga con la muerte.".- Remató solemnemente. La verdad es que lo vi en este punto un poco acelerado, pero tiene razón, si te quedas atrás no tendrás tiempo de reacción.

Séptimo mandamiento: DEBES SER ADAPTATIVO.

El mensaje debe ser fléxible y tiene que adaptarse a las personas, a las culturas y en definitiva a los diferentes medios/redes en los que se vaya a transmitir el mismo.No todas las redes sociales piden, por supuesto, el mismo patrón para el mensaje y debemos conocer las que usemos, para que nuestro usuario reciba en cada canal la información en forma adecuada.

Octavo mandamiento: DEBES SER EMOCIONAL.

El mensaje debe de conectar emocionalmente con los receptores. El mismo debe estimular la conexión entre personas, a base de compartir no sólo información, sino situaciones de estados de ánimo, temas internos de nuestra vida, etc... A la gente le llega mucho la parte íntima de los demás. Como muestra muchos de nosotros compartimos dónde estamos, qué libros leemos, qué musica escuchamos, cómo valoramos nuestra última visita al museo tal, cómo nos fue en el restaurante cual...

"Y no debemos olvidar que las nuevas tecnologías de comunicación recompensan con protagonismo, reconocimiento, credibilidad, confianza y prestigio social a los que conectan con un mayor número de personas y de manera más profunda en las redes sociales, por lo que lo emocional debe de ir unido a la pura información.".- Relató mi contertulio de memoria, siendo el párrafo parte de uno de sus libros.

Noveno mandamiento: DEBES SER TRANSPARENTE.

Si quieres tener un mensaje influyente y contagioso, que además sea creíble lo tienes que dotar de transparencia. Las buenas maneras no pueden ir marcadas con opacidad. Si puedes publica indicando fuentes utilizadas, influencias de opinión recibidas y medio de comunicación que descubrió la información clave. Siempre que puedas vincular a las fuentes que generan el origen y la solvencia, mejor que mejor. Debemos de tener claro que nadie generamos de la nada (menos el Supremo), y todo lo que al final comunicamos es causado por mensajes que anteriormente hemos recibido.

Décimo mandamiento: DEBES SER SOBRE TODO TÚ MISMO.

Para mí, este mandamiento engloba a todos y es de vital imporancia. No se pueden seguir el resto de normas o reglas si para comunicar nos  ponemos una máscara o una coraza sobre nuestro verdadero yo. Las personas quieren que nos presentemos de manera auténtica y que comuniquemos a los demás tal como somos.

"Nunca obtendremos la confianza de los demás si no nos damos a conocer nosotros mismos tal comos somos, abiertamente".- Y tras esta frase se levantó, me estrechó la mano, cogió su cubata y se marchó hacia el grupo donde bailaban su mujer, hijos y resto de la familia dejandome con un gran sabor de boca tras aproximadamente una hora de tertulia la primera noche del año.






Para muestra, un botón y me permito sugeriros que dediquéis 4 minutos a ver el siguiente vídeo que aunque no tiene nada que ver con el mensaje de hoy seguro que os traerá a todos muy buenos recuerdos.




El vídeo de la semana: UN AÑO MÁS


Inspiración: gracias @AntonNunez, tus libros enseñan y dejan poso. Espero poder conocer más sobre tu obra en breve.

domingo, 27 de diciembre de 2015

SUEÑA, DECIDE, TRIUNFA

¿Qué es la vida? Un frenesí. 
¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción;
y el mayor bien es pequeño; 
que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) 
Dramaturgo y poeta español.

Dejamos atrás la semana en la que la Navidad nos ha introducido en la primera de las dos semanas que dan fin al año. Nos disponemos a rendir cuentas adentrándonos en el tiempo de los resúmenes; de lo más brillante, de lo peor, de lo mejor, de lo más contado, de lo que no tendría que haber pasado, de lo que pasó, de lo que ganamos, de lo que perdimos...

Pero aunque no podamos medir de forma exacta nuestra posición en la tabla de lo acontecido, tras analizar nuestra historia como resultado del resumen anual individualizado que todos hacemos, casi siempre, casi siempre, nos ponemos un aprobado y por qué no, si puede ser con nota.

Es verdad que muchas veces el resultado no es el que nos habíamos planeado al iniciar el presente ejercicio, pero entonces, pues, para que vamos a comparar con lo previsto si tampoco fue tan mal. Tienes razón, "si el que no se conforma es porque no quiere". Y todos felices.

Pero no debemos olvidar que nuestro pasado no nos genera/asegura el futuro. Decía siempre en estas épocas un antiguo jefe mio lo siguiente: "lo de los años es un poco cansado, pero no nos queda otra, ya que una vez alcanzado el pico que escalamos y disponiendo/clavando la bandera una vez conseguida la cima (el día 31 de Diciembre) siempre el siguiente día (El 1 de Enero) nos posiciona a la falda de la montaña, de nuevo preparados para la escalada, sin ventaja sobre el resto, sin algún kilómetro de ascensión recorrido, con todo por conseguir. Todo comienza otra vez y las metas vuelven a estar lejanas.

Así es la vida, la cual nos brinda tantos viajes, a veces duros, pero también cargados de aventuras e ilusión y que debemos de emprender, evitando que sea la vida la que nos lleve donde ella quiera. En definitiva, toca dirigir nuestra vida para que no nos dirija la misma a nosotros.

Y para que ésto suceda toca primero ordenar nuestros hábitos y forma de vida habitual y plantear qué parte de nuestra vida queremos mejorar. En este punto es muy importante vislumbrar qué parte de nuestro entorno nos está aprisionando, atenazando y coaccionando; en definitiva conocer cuales son los principales miedos para sin demora alguna, contrarrestarlos y ganarles la partida.

Y la principal arma contra los miedos, sin lugar a dudas es tener grandes sueños. Verdad es que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestros sueños particulares, pero nunca ganarán la partida a los miedos, al entorno (no te muevas, con lo cómodo que estás, para qué, y si todo va mal...) si no los tienes con la suficiente convicción y crees de verdad en ellos, por encima de todo.

SUEÑA.

Aquí nos dejan la primera tarea para emprender el camino a la ascensión de nuestra meta. Tenemos que saber lo que queremos cambiar, para qué queremos cambiarlo y dónde queremos estar al final del proceso de cambio, en definitiva tenemos que SOÑAR.

En este punto, sólo teniendo una gran determinación en la visión de nuestros sueños podremos dejar a un lado la tentación de los miedos que tanto la sociedad, nuestro entorno, o la parte cómoda de nuestro subconsciente martillea sobre nosotros, evitando caer es sus redes y reteniéndonos en la zona cómoda o de confort.

DECIDE

Pero toca preguntarse cómo no ceder ante tantas tentaciones de quedarnos igual, y no es fácil. En este punto la clave está en la determinación de las personas a afrontar el reto, y cómo no, en la calidad de sus decisiones. La parálisis por análisis está presente en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto social como laboral. Todos vivimos situaciones de bloqueo en entornos cercanos debido a que el responsable de la toma de decisiones hace de su forma de operar una especie de lo que en deporte de hace años se bautizó como "tiqui taca". Pero en nuestro plan de vida, una vez generado orden en nuestros sueños, no tenemos escusas, no. En este caso somos nosotros los que decidimos por y para nosotros y nuestro futuro. En este punto queda en nuestro tejado una nueva tarea, la segunda, la cual la podemos resumir cómo DECIDIR CON CALIDAD.

Tomadas las decisiones, estamos en el camino, hemos cambiado el rumbo. Una vez que se empieza a tomar decisiones que han derivado en cambios de la forma de vida, siempre orientados a conseguir esos sueños, todo el entorno empieza a cambiar. El ambiente se convierte en positivo, el apoyo de los tuyos en constante, y la ascensión se hace por qué no decirlo, más cómoda y motivante, cargada de desafiantes etapas que no son fáciles, por cierto. Pero a cada paso hacia delante conseguido, siempre queda una idea en la cabeza que bien podría resumirse así como: "merece la pena, me siento mejor".

TRIUNFA

Emprendiendo el camino al que nos llevarán las decisiones, recordamos que las decisiones de calidad, nos estaremos acercando hacia la consecución de nuestros sueños, o al menos estaremos cambiando algunos de nuestros hábitos, pensamientos y creencias que nos habíamos dispuesto a revisar, comprometiéndonos a cambiarlos. Ese es verdaderamente nuestro triunfo, el mirarnos a nosotros mismos y ver cómo hemos gestionado nuestro cambio, convirtiéndonos en mejores tipos, profesionales, amigos, en definitiva personas y orientándonos hacia la felicidad de los nuestros y por ende, de nosotros mismos. La consecución de las metas, los sueños, aunque sean sólo de forma parcial, a veces "acercándonos de lejos" generará en nosotros una sensación de calma, alegría y paz interior que nos permitirá reconocer el verdadero triunfo. Por todo, la tercera tarea que no por ser la última es la menos, sino que debería ser el centro de atención de nuestras tareas, no es otra que la de TRIUNFAR.

Y como ha quedado escrito debemos obtener nuestro triunfo personal, no de lo que la sociedad nos está marcando como objetivos desde el ruidoso mundo exterior, sino del acercamiento en forma de retos individuales a nuestros sueños marcados por nuestro YO interior, paso a paso, año a año...




Para muestra, un botón y me permito sugeriros que dediquéis 7 minutos a ver el siguiente vídeo que evidencia todo lo escrito y si no cae en saco roto podréis usarlo como ejemplo varias veces al día desde el momento que lo veáis.




El vídeo de la semana: COMO LOGRAR MIS METAS


Inspiración: gracias @jiriondo por infundir tanta ilusión y acercarnos un poco de manera más ordenada a la consecución de nuestras cimas, a veces escarpadas, a veces excesivamente inclinadas, pero siempre generadoras de ilusión y paz interior. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

CUENTO DE NAVIDAD 2015

"La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo, 
y por eso, todo es más suave y más hermoso".


Norman Vincent Peale (1898-1993) 
Predicador cristiano y escritor.

Parece que fue ayer pero ha pasado un año desde que escribí mi exitoso "Cuento de navidad" en este blog que ha dejado ya otras 48 entradas en este año, ni mas ni menos. La verdad es que cuando me preguntan por el esfuerzo necesario para llenar una líneas camino ya de tres años y medio, semana a semana, siempre les digo lo mismo: "durante las dos horas que tengo para esta tarea, mi mente se evade de los problemas y por qué no decirlo, se relaja y... se libera".

Es encontrarte con tu YO, con el SER interior, evitando la parte que genera ese continuo run-run que por desgracia nos golpea incesantemente, una y otra vez, y que nos mantiene en el vagón de la locura que este siglo nos está empujando vivir y que aunque parezca que es de obligado cumplimiento (seguir el ritmo), no es en absoluto la verdad y sobre todo, no es lo que a muchos nos conviene.

Me contaba un amigo el miércoles pasado, durante un corto pero super-aprovechado café que el éxito de su vida había sido ése, precisamante, haber decidido por sí mismo la velocidad a la que vivía y controlaba su ritmo de vida de forma distinta a lo que la sociedad actual y el mundo en general pensaba que tenía que vivir. Gran consejo, amigo, que te aseguro no caerá en saco roto.

Pero estando en puertas de la Navidad no me gustaría dejarles de contar una bonita historia que en esta época me ha llegado de parte de un gran amigo que, por desgracia o por suerte, tuvo que irse a otra nación a trabajar. Debido a una situación particular sufrida durante el año 2009, y tras perder su trabajo tuvo que buscarlo en Alemania, donde conoció a Mariano, un gran ingeniero pero mejor persona. Y precisamente Mariano es el protagonista de este bonito "cuento de Navidad".

CUENTO DE NAVIDAD 2015

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...

"Lo odio, lo odio, lo odio".- Gritaba Sara a su madre mientras subía las escaleras deprisa para irse a la cama. El reloj de pared de la salita marcaba las diez de la noche y el día siguiente era todavía lectivo, por lo que tenía que ir al cole a recoger las notas antes de las vacaciones de Navidad.

Acababa de enterarse que Mariano, su papá, no estaría junto a ella y su madre, Carmena, durante esta Navidad, ya que en su trabajo no tenía posibilidad de disfrutar de días libres que le permitieran volar y estar junto a los suyos. Las lágrimas empaparon su almohada, pero el disgusto hizo que en minutos cayera rendida, profundamente y con una respiración algo exagerada derivada de lo recientemente acontecido.

-----------------

Carmena subió y le dio un tierno beso en la frente, arropándola con la ternura que cualquier madre deposita en sus hijos, delatando sus lágrimas trazas de amor y protección. Ya en la cocina, mientras recogía la mesa y fregaba los pocos cacharros que la atropellada cena había deparado su llanto fue más desgarrador. Ella sí que sabía el verdadero motivo por el que su marido no podía volar y reunirse con su familia. "Si tu supieras, Sarita, si tu supieras...".- Se le atinaba a entender a Carmena entre sollozos y restregones con la manga al estilo afilador.

Y es que cuatro meses antes Mariano había caído enfermo, y tras pruebas médicas durante su etapa en el hospital general de Gelsenkirchen (ciudad donde estaba situada la fábrica donde trabajaba desde su llegada a Alemania), se le diagnóstico un cáncer que fue destruyendo su organismo a marchas  forzadas; y aunque tenía unos días de descanso hasta fin de año, un viaje de esa distancia, incluido en avión, probablemente no lo podría aguantar. Por ello, él mismo había decidido no volver a casa con su mujer y su hija, con todo el dolor de su corazón, y quedarse sólo, en Gelsenkirchen evitando males mayores.

Mariano sabía que el sustento principal de sus dos ángeles, era la remesa que religiosamente era enviada por el departamento financiero de la empresa fabricante de células fotovoltaicas en la que había trabajado hasta caer muy enfermo, y que en caso de fallecimiento la pensión de viudedad sería mermada de tal forma, que todos los planes que junto a su mujer le tenían preparados a Sara, se irían al traste. Dónde quedaría el plan de estudios, la universidad y  el post-grado, dónde...

Pero Carmena no tenía tampoco toda la información.

-------------------

Muy lejos de allí, en el aeropuerto de Essen, tranquilos y con la mirada perdida en el horizonte tras la gran cristalera de la zona de salidas de la terminal "A" se encontraban el señor Dieter Adler (presidente de la compañia) y su mano derecha, el señor Hubert Faber. 

Hubert no se atrevía a romper el silencio mientras el señor Adler continuaba mirando fijamente, sin casi respirar, hacia el avión de "Air CelFot" en el que se había preparado una UVI volante única y acondicionada ad hod para que Mariano pasara la NocheBuena con su mujer y su hija. Este sistema de UVI integrado en el avión era la única manera, según el doctor que estaba trantando a Mariano, de que el viaje no afectara a la salud del paciente. Además, para que Mariano se convenciera de volver a casa, el presidente le había firmado un nuevo contrato que incluía una paga mensual sin descuento, independientemente de que Mariano volviera a la empresa, o no, hasta que Sara cumpliera los 23 años aderezada con una beca de estudios universitarios con un postgrado en la universidad de Düsseldorf.

Entonces, cuando Hubert notó que Dieter Adler salía de su letargo le preguntó si ya podía poner en marcha el operativo de pago de la paga extra, comenzaba la mañana siguiente el reparto de las cestas de navidad entre los empleados y les mandaban la circular indicando el día y la hora para la cena de gala de navidad.

"Por supuesto, Hubert".- Respondió inmediatamente el señor Adler indicando a su colega lo siguiente: "y tome nota, pues la cena no será sólo para empleados, sino para sus cónyuges e hijos, aprovechando el día siguiente, el domingo para visitar toda la plantilla juntos el parque de atracciones temático "Legoland Discovery Center" de la ciudad; mis nietas dicen que es una pasada y me preguntan el por qué nunca voy con ellas, por lo que creo que es la ocasión".

"Lo intentaré, jefe".- Pensó Hubert mientras iniciaba el tecleo del número de su asistente para eventos de última hora (a Hubert, en casa, con su mujer, le gustaba llamarlos milagros).

"Además".- Prosiguió Dieter. "Esta plantilla se merece esto y más, ya que como hemos comprobado han sido capaces de ceder su cena de Navidad, su cesta-regalo y sobre todo, su paga extra para que un compañero viajara junto a su familia en un verdadero acto de compañerismo y humanidad, sacrificando alguno de ellos la parte económica de su salario que normalmente es para la calefacción del frío invierno o un poco más de confort en las reuniones familiares de esta entrañable época. Y eso dice mucho de la calidad de la plantilla que tenemos. Esto me ha hecho reflexionar de la poca importancia que le dimos a la ayuda que nos prestaron cuando tuvimos que construir la empresa desde la nada tras el incendio, las horas que nos dedican para sacar adelante los pedidos todos los meses y cómo se redujeron salarios, primas y ventajas sociales durante los años de recesión. Si, han demostrado que tienen corazón, que son grandes personas y que son humanos en su forma de actuar y nos han dado una lección de fraternidad que sólo se puede devolver con la misma moneda. Desde este momento, todo será distinto en CelFot Gmbh. y habrá sido gracias a Mariano y a nuestra excelente plantilla. Nos enfocaremos en nuestra gente, que con esa generosidad y grandeza, estoy seguro sabrán proyectar ese espíritu en nuestros productos y los clientes sentirán el alma de los mismos.

La cara de Dieter irradiaba un brillo inusual y sus ojos estaban iluminados como nunca. Además, por su cabeza pasaban grandes momentos vividos con muchos de sus empleados y también, aunque no lo expresó en voz alta, momentos al lado de su mujer, Margit, sus dos hijos y sus tres nietas. Pero lo que le hacía brillar como una estrella no eran los recuerdos, sino que acababa de decidir dedicar mucho más tiempo a su familia y sus empleados, en definitiva a los suyos, porque la vida es muy corta y entendió de repente que todos estamos expuestos a un descalabro, accidente o problema de salud como el de Mariano.

------------------------

Cuando Sara salió de la habitación miró un instante hacia atrás y no pudo evitar derramar alguna lágrima más sobre su camisa blanca a estreno, para esa Noche Buena tan Especial, al ver a su madre sentada en la la cama junto a su papá, cogiéndole sus manos e irradiando felicidad. No le importaba el suero, la mesita con los frascos de medicamentos y la debilidad de los delgados brazos desnudos de su padre ya que su deseo le había sido concedido. 

Se arrodilló ante el humilde nacimiento que Carmena había preparado, no por las fuerzas que le quedaban, sino por su  poderosa FE que nunca le había abandonado, y comenzó a dar gracias al niño Jesús de la siguiente manera: "Querido niño rey del mundo, gracias por cumplir mi deseo escrito en la carta de los reyes magos de este año y sobre todo, no haber esperado hasta el día 6 de Enero para traer a mi papá con nosotros. Menos mal que la primera que escribí se le había olvidado enviarla a mi mamá, ya que aunque me hacía ilusión la muñeca que puedo peinar y pintar y el puzzle de 250 piezas de la niña sin boca nada puede igualar la sonrisa de mi madre cuando tiene en casa a mi papá. En el cole me habían dicho que los Reyes no existían y yo había empezado a dudar, pero ahora sé que sí existen, porque mis papás no tienen dinero (mi mamá dice que somos trabajadores pobres de clase media) para construir un avión que lleve un hospital dentro. Además, mi papá me ha dicho que los Reyes Magos le visitaron en Alemania y hablaron con su jefe para que le diera vacaciones y pudiera verme. Bueno, un besito y muchas gracias; te quiero mucho, muac".

domingo, 13 de diciembre de 2015

MOTIVACIÓN. AHORA TOCA UN POCO DE INTRÍNSECA. ¿NO CREÉIS?

"Pienso que el gran error en las escuelas es tratar de enseñar a los niños 
usando el miedo como motivación"

Stanley Kubrick (1928-1999) 
Director de cine estadounidense




La semana nos deja mucho que contar, aunque hayamos tenido una fiesta de por medio, el martes, que también nos ha permitido adornar nuestras casas y prepararlas para recibir el periodo de Navidad envueltos en luces, árboles con regalitos y los creyentes, por qué no, instalar el nacimiento del niño Jesús.



Como hito importante, y que merece la pena resaltar, me gustaría contaros un hecho acaecido a una gran persona que, haciendo resumen de mi vida podría decirse que es mi mejor amiga con diferencia, y que tras muchos años de dedicación a su empresa, en la convención anual de la misma le obsequiaban con un premio a la constancia, su trabajo intachable y la consecución de los objetivos de su departamento, convenientemente alineados con los de su empresa durante los últimos 5 años de manera consecutiva.

Tras hablar con ella por teléfono, me di cuenta que el motivo por el que estaba tan contenta y orgullosa tras recibir el premio no era por la gratificación (€€€) en sí recibida, sino porque estaba siendo reconocida su labor, realizada no sin esfuerzo, siendo una obra muy bien labrada con sacrificio y a la vez generada por un equipo de personas que habia construido ella misma tras un periodo de transición en el que el departamento fue controlado por otro directivo, que por suerte, paso a mejor vida, laboralmente hablando.

Y es que la mayoría de nosotros tenemos un planteamiento exclusivamente transaccional de las relaciones en la empresa: 

1) Tú haces como que me pagas.
2) Yo hago como que trabajo. 

Si te pago más, trabajas más. 
Si te ofrezco incentivos, te esfuerzas adicionalmente.


Tras felicitarla, porque se lo merece, le di mi apreciación de la importancia del reconocimiento y creo firmemente que su empresa ha comprendido que los viejos procedimientos, como el palo y la zanahoria son unos pésimos sucedáneos de motivación, los cuales sirven únicamente para tareas muy rudimentarias.

Para la creación de mejoras, I+D+i, nuevos productos, servicio al cliente, ventas, etc...  toca un poco/mucho de la motivación intrínseca.

Tienes razón, me comentaba, pero ¿el dinero? también motiva, ¿no crees?

Por supuesto, le dije, esto no significa que el dinero no sea motivador, sino que motiva de otra manera. Si un profesional no cobra lo que necesita, no va a contribuir como podrá; hay que pagarle lo suficiente como para que no piense en el dinero. 

Pero no es suficiente en este mundo en el que vivimos. Necesitamos de la motivación intrínseca, cuyos pilares son la autonomía, el dominio de nuestra disciplina y de un propósito.

En un principio, era sólo palo/castigo, luego tocó alternar entre palo y zanahoria, pero no es suficiente, si deseamos configurar nuestras organizaciones hacia la excelencia, con el supuesto que mejorarán el rendimiento y aumentará la productividad simplemente premiando a los buenos y castigando a los malos. Solo las conductas que se dejan llevar por deseos extrínsecos se pueden dirigir vía las motivaciones tradicionales, pero nuestras empresas no van por ahí; necesitan creatividad y que las personas demos ese punto más... 

Por ello, como comentaba con anterioridad, para motivar a personas de este siglo y que nos ayuden a mantener y hacer crecer nuestras empresas dependemos de generar en ellos tres motores: la autonomía, el dominio y la finalidad; es el camino de la motivación verdadera, la intrínseca, la que nos conducirá a la excelencia.

Cuentan que la sensación de autonomía tiene un poderoso efecto sobre el rendimiento y la actitud individuales; las empresas que ofrecen autonomía crecieron a un ritmo cuatro veces mayor que las basadas en el control y obtienen un tercio más de beneficios. Sin olvidar que la  autonomía es real cuando se despliega sobre sus tareas, su tiempo, su técnica y su equipo.

El control lleva a la obediencia; la autonomía lleva al compromiso. 


Si pasamos al dominio, lo podemos definir como el deseo de mejorar y perfeccionarnos en algo que nos importa. Sólo a través del compromiso podemos lograr el dominio, y la búsqueda del dominio se ha convertido en un elemento esencial para encontrar nuestro propio camino en la economía actual. Pero no podemos olvidar que el dominio es un estado mental, es una carrera de fondo durísima y es una asíntota, o sea, un camino a recorrer que nunca, nunca, se acaba.

Y por último, y no por ello menos importante, sino que incluso me atrevería a decir que es el inicio, están los propósitos o fines. Es de resaltar que la gente más profundamente motivada, más productiva y satisfecha, asocia sus deseos a una causa más importante que ellos mismos. 

Necesitamos unas metas y sin dudarlo, construiremos un gran proyecto personal y de empresa a través de la optimización de la finalidad. Para ello, necesitaremos transmitir con palabras, palabras que importan, los objetivos de la gestión llegando hasta el corazón de la gente humanizando lo que decimos para posiblemente humanizar lo que hacemos.

Por último, entre las palabras que utilizan las empresas y los objetivos que persiguen, se encuentran las normativas que implementan para convertir las primeras en los segundos.




Para muestra, un botón y me permito sugeriros que dediquéis 5 minutos a ver el siguiente vídeo que evidencia todo lo escrito y si no cae en saco roto podréis usarlo como ejemplo varias veces al día desde el momento que lo veáis.





El vídeo de la semana: MOTIVACIÓN INTRINSECA


Inspiración: gracias @DanielPink por tus consejos, siempre estarán presente en mis gestiones, con mi equipo. Por otro lado, gracias amiga AMM, sólo con imitar tu forma de trabajar y tu saber hacer, aunque no te llegue ni a la altura de los zapatos, seguro que puedo ser mejor trabajador y mejor persona.

martes, 8 de diciembre de 2015

STORYTELLING: DIRECTO AL CORAZÓN

"Las personas se convierten en los relatos que escuchan y los relatos que cuentan"

Elie Wiesel 
(Escritor húngaro)


Tras una semana con bastante movimiento, me tocaba volver a casa y esta vez, por tema de horarios, me habían gestionado un AVE hasta Madrid y luego, un Media Distancia hasta casita. Había vivido aventuras por Almería, Torrevieja, Murcia, Toledo, Ciudad Real y por supuesto, Madrid, última parada antes de volver al hogar y afrontar un puente al que en estos momentos, cuando toca escribir estas líneas, sólo le falta el remate de la Inmaculada Concepción, mañana, ya que por suerte (se ha pasado en un suspiro) hemos recorrido tres de los cuatros días de descanso, eso sí, disfrutando con amigos y familia las primeras celebraciones que nos van preparando para la venida del Señor y despedir un año cargado de trabajo, ilusión y como no, resumir un tiempo dedicado a la construcción de los primeros cimientos de un proyecto que comenzaba con el año que en breve dejaremos marchar.

Comentar que una vez acoplado en la plaza que rezaba mi billete y a punto de sacar el e-book para intentar rematar un libro que por "H" o por "B", me está costando terminar, se sentó a mi lado un señor, que al escucharle hablar por el móvil, se le veia agradecido con el interlocutor y explicaba que él también estaba satisfecho con la charla.

Cuando colgó, no me resistí a preguntarle si era conferenciante, a lo que me contestó enseguida que sí, y que sus charlas giraban en torno a la seguridad de las centrales nucleares, tanto en España, como en algunos países europeos tal que Portugal, Italia, Francia y Benelux. Enseguida le indiqué que el tema de la energía me interesaba, y por supuesto aproveché para contarle a lo que en mi nueva andadura me dedicaba.

El señor, llamado Peter, se sintió interesado por mi proyecto, pero enseguida le pregunté si no era aburrido ser conferenciante sobre lo que mi había comentado, ya que me sonaba a un poco tostón, día tras día, mes tras mes...

Pero me contestó que nada más lejos de la realidad, ya que para evitar que fuera un rollo inaguantable el tema en cuestión, precisamente le habían entrenado para trabajar comunicando a través de "contar historias (el arte del storytelling)". Según él, en una narración, el CORAZÓN del público es siempre el primer objetivo. Alcanzarlo es esencial para cualquier tipo de negocio. Y terminó indicándome que cualquier empresa debe de ganarse a sus clientes a través de crear una historia. Me estaba hablando del mundo del "Storytelling" y me había ganado totalmente, ya que soy un enamorado de ese mundo y todo lo que me enseñara en el viaje sería muy bien recibido.

No dudé en preguntarle sobre cómo se construye una historia y me indicó en forma de esquema, que se realiza de la siguiente manera:

Primero: captar la atención de los oyentes con un reto o una pregunta inesperados.
Segundo: ofrecer a los oyentes una experiencia emocional al narrar la lucha para superar aquel desafío, o para encontrar la respuesta a la pregunta inicial.
Tercero: disparar la respuesta de los oyentes con una resolución reveladora, que los llame a actuar.

Ya, le dije, pero esta estructura lo que hace es dotar al relato de una forma. Creo que le falta algo, pensé para mí. Y no tardó en indicarme que tenía razón, a no ser que el relato tenga cuatro elementos esenciales que consiga que la historia tenga capacidad de conmovernos como oyentes. 

En principio, debemos de disponer un héroe en la narración, simpático o que al menos sea reconocible. O sea, que el personaje principal nos resulte cercano.

Además, debemos poner en marcha la historia, y esto se hace con el segundo elemento, el drama. La atención de los oyentes queda atrapada rápidamente por la necesidad de saber qué pasará después.

Como tercer factor es el momento "eureka", que no es otro que el momento en el que se desvela el lío y el oyente se llena de emoción propósito y sentido.

Y el cuarto y definitivo, lograr compartir entre el narrador y el público una historia con un tema que proyecte luz sobre un interés, un objetivo o un problema como digo, común.

Bueno, le indiqué, tenemos forma y capacidad de conmovernos, ¿y ahora?

Pues debemos poner en marcha nuestra historia, me indicó. Debemos prepararnos bien, y esto se consigue escuchando y comprendiendo a la audiencia, o sea, preocupándose por ellos para averiguar cómo contar la historia en cuestión. Además, debemos elegir el contexto y el lugar óptimo. Y por favor, reitoró, no olvide que para alcanzar su objetivo y conectar con su público debe transportar las emociones desde su verdadero interior (crea usted en lo que cuenta) hacia sus corazones.

¡Cuente! Sea cual sea su negocio, me indicó levantando la voz, el espectáculo empieza cuando llega el momento de contar nuestra historia. Y hágalo con la mayor energía auténtica y contagiosa, emocionándose durante su charla y abriendose a sus oyentes siendo eso sí, perseverante.

Para terminar me indicó, como consejo, que siempre intentara ser interactivo, renunciando al control, haciendo que la historia no me pertenezca, sino que sea del público asegurando de esta forma recibir una escucha empática.




Para muestra, un botón y me permito sugeriros que dediquéis 2 minutos a ver el siguiente vídeo que evidencia todo lo escrito y si no cae en saco roto podréis usarlo como ejemplo varias veces al día desde el momento que lo veáis.





El vídeo de la semana: STORYTELLING


Inspiración: Gracias a @PeterGuber, tus consejos fueron bien recibidos y seguro que bien aprovechados. Ahora toca crear una historia interminable, a base de que proliferen los narradores de nuestra historia, conservando los elementos claves de la originaria pero dándole su toque personal. La idea central será la misma, siempre quedará...