"Si tenéis un minuto, intentad resumir vuestra pasado, brevemente, y sentiros orgullosos.


Después, enfrentando el maldito folio en blanco, dibujad vuestro futuro, con pasión, con ganas de hacedlo mejor.


Será vuestro mundo, vuestro camino..."

domingo, 11 de mayo de 2025

NAVEGAR EN LA INCERTIDUMBRE: LIDERAR, VIVIR Y MORIR EN PAZ

 "Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en el mar,

que es el morir.

Allí van los señoríos

dispuestos a se acabar

e consumir.

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos"


J. Manrique 




"El arte de vivir tiene que estar en paz con el arte de morir. Disfrutad de la aventura de vivir, surcad el río que os ha tocado navegar, que por suerte acabará en el mar, que no es otra cosa que la muerte.".- Así inició su charla Santiago.


Habían pasado 6 años del final de nuestro encuentro en el PDG-19 A. El hilo rojo es resiliente (ya nos lo recordaba Marta), invisible, tozudo, y aunque cambia por las circunstancias en intensidad, nunca rompe y siempre mantendrá unidos a todos los que comenzaron esta bonita historia de amistad entre iguales, navegantes, en búsqueda de certeza en un mundo como el actual, en el que si hay un concepto que preside todo y a todos no es otro que el concepto de Incerticumbre.

También Pedro nos recordó que siempre queda la duda de poder hacer más, dar más, compartir más. Poco es mucho, cuando el corazón lo dicta. Y la prueba de que seguimos muy unidos es que aun pasando meses, incluso años, cuando hay un nuevo evento y se nos regala estar juntos, al compartir, hablar, disfrutar, nos sentimos como si estuvieramos en ese curso del 18-19, y cargamos energía para seguir remando. En paz, tranquilos, en modo aprendizaje, compartiendo lo que nuestro río nos va deparando en cuanto a la familia, los amigos, el trabajo y en general, la vida.


Santiago seguía golpeándonos para que nuestra mente cuestionara nuestra actualidad. El hombre busca certezas, pero la inteligencia es reivindicar la duda, la pregunta, el por qué.

Viajó en su diálogo por EEUU, Rusia, China, y aterrizando en Europa nos cuestionó:

¿Qué tiene que pasar para que Europa despierte? Para él es momento de liderazgo por el hecho de disponer en el mundo de una democracia asaltada; y lo peor, asaltada desde fuera, y desde dentro.

Europa como museo. ¿Quién puede liderar el despertar? En ese momento mi mente bajó a nivel sector, empresa, departamento, e incluso a nivel personal. ¿Quién lidera para despertar?

¿Dónde encontrar la seguridad que la incertidumbre requiere? Necesitamos más estabilidad cuanto más incertidumbre se barrunta. Y nos hizo pensar en el junco como árbol flexible. Y también nos explicó cómo construyen los ricos en Miami. Los cimientos para lo artificial. Las raíces en lo natural.

Dos ideas lanzó después, sin tiempo para masticar sus palabras sobre la necesidad de vivir y cómo liderar lo grande, y lo pequeño:

La primera es responder la cuestión "Quién soy". El arte de la buena navegación en aguas turbulentas. La plenitud personal como búsqueda sin final, recordándonos que la grandeza busca grandeza, y la mediocridad...

Y en referencia a palabras del bueno de Benjamin Zanden, otra frase a devolvernos del retiro de la queja, del lamento y de la reactividad: "Solo hay una persona que te puede transformar. Tú mismo".

Y el intento continuo de encontrar nuestra mejor versión pasa por gobernar algo que se presenta como difícil de domar. El ego. Descubrirlo, gestionarlo, y detectar cuando nos secuestra y toma el mando. Mucho más de lo que nos creemos. Porque como nos refería Santiago la búsqueda de la esencia de nuestro yo nos debería traer paz, libertad, serenidad. Y nos volvió a cuestionar: "¿Detectas cuando estás en ese nirvana personal?"

Y al contrario: ¿Cómo respondes ante provocaciones de empleados, compañeros o incluso hijos? A veces es más fácil ser directivo que padre. El amor cambia actitudes, y abre el vallado del ego que siempre está dispuesto a salir de tu control para dirigir a sus anchas...


Segunda cuestión: Actitud. Diferenció las circunstancias de la respuesta a las circunstancias. Introdujo la historia de Ousman Umar. Desde como libró la muerte al nacer, su viaje por África, su acogida en una familia española, y su formación y oportunidad de crear una fundación que es capaz de llevar a su tierra natal, Ghana, formación, información y oportunidades.

"¿Por qué se salvó?".- preguntó Santiago. "No se sabe, pero la actitud tiene mucho que ver."

Pensaba yo entonces, sobre la marcha, en el mundo, en Europa, en mi país, en mi empresa, en los directivos, en los trabajadores, en las personas individuales que navegan junto a nosotros cada día. ¿Cuál es nuestra actitud? Porque aptitudes, conocimiento y experiencia nos sobra. Pero, ¿y la actitud?

Me quedo con un comentario que valdría para nosotros, para las siguientes generaciones y puede que mucho de lo que está pasando en el mundo, y en particular en Europa. La abundancia se nos ha atragantado. Y remató  indicando que en la escasez sale nuestra mejor versión.

Aptitud vs actitud como reflexión, debiendo cada día poner a pruebas nuestros cimientos, nuestras líneas rojas y nuestros valores, no a nivel de grandelocuentes homilías sino más bien en la práctica.

Y pivotar nuestras decisiones y acciones alrededor de la honestidad, mostrando nuestro yo auténtico, mediante nuestros valores innegociables, para que el camino sea la verdadera búsqueda de la verdad.

No se escapó en la charla el tema del apagón, de rabiosa actualidad. Pero Santiago nos invitaba a rascar más allá de la técnica y de las causas del mismo. Al dejar la superficie cuestionaba el apagón informativo; y seguía profundizando intentanto entender el apagón ético; y al final nos cuestionó sobre el apagón personal. Porque el apagón se pudo acoger desde la Paz o al contrario, pudo generar un día dantesco.

Y a través de esa búsqueda real de la Paz nos hizo preguntarnos dónde reside en realidad la Paz. "En el interior de cada uno".- resolvió un colega. Y lo más importante, diría yo, en el Presente. Porque el pensamiento profundo no pesa, y está en el presente, siendo sinónimo de ponerse en marcha. No quiso decir que olvidáramos la historia, ni las raíces, viajando en ese instante a tres ciudades que explican nuestro pasado como continente: Roma, Atenas y Jerusalén.

Pero entendimos que solo se accede al pasado desde el presente.

Y cuestionando sobre qué es el éxito cada uno respondía que no a la pregunta de si era poder, era dinero, o estatus. Y Santiago nos habló de Pallete y cómo con elegancia ha sido capaz de gobernar sin problema alguno la pérdidad de poder. Cuestión de actitud, vivir el presente y en paz.

En definitiva, desde el presente se construye el futuro. Es elegante, fugaz, pero todo ocurre en él; aquí y ahora.

Sobre hacerse preguntas, cuestionar. El eterno equilibiro; ni pocas, ni muchas. Las justas. Nos contó de cómo fue eligiendo su camino. Habló de su gap de energía entre él y su jefe. Analizó y entendió que no era su vida, y decidió pensar antes de actuar en qué era bueno, concluyendo que formando, aconsejando, dando charlas, escribiendo...  Y no se hizo muchas preguntas más, de nuevo, las justas.

Y por supuesto, dejó el sector, soltó a su jefe, y se lanzó; teniendo un plan "C", eso sí, pero no le hizo falta. La esencia estaba. Quién somos está, pero hay que rescatarlo entre mucho ruido, mucha basura. Y separar el grano de la paja para engranar la razón y el corazón.

Terminó uniendo precisamente estas dos caras de nuestro ser; razón y emoción. Y lo hizo hablando sobre la intución, es más, posicionando la misma al final y no al principio. Porque el flow solo llega si te lo has currado mucho. La razón debe hacer primero los deberes; y entonces invita al corazón, sabiendo que la corazonada se aloja en la zona más profunda de nuestro cerebro.

La dejada del maestro en el tenis no llega sola. Primero se ha ensayado millones de veces. Y la jugada excelente, el toque preciso, solo se produce si no se piensa. Al contrario se va a la red.




Vivid el presente, nos dijo, porque la responsabilidad vive en el presente, que es donde actuamos y nos ponemos en marcha, y actuar para vosotros, siendo vosotros, sin estar oprimidos por el yugo de vuestro ego, en libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario